Con razón del Día Internacional de las Mujeres y el Día de Andalucía, el pasado 13 de marzo la Junta de Andalucía premió a la artista cordobesa, Lourdes Pastor, por su lucha por los derechos de las mujeres.
El pasado 13 de marzo, la delegada en Bruselas de la Junta de Andalucía, Francisca Plaguezuelos, fue la encargada de conceder el reconocimiento a Lourdes Pastor por motivo del 8 de marzo y del Día de Andalucía. Las canciones de Lourdes Pastor han servido “para dar voz a las demandas de la mitad de la población en momento clave en el que el feminismo ha conseguido marcar el pasado 8 de marzo como un hito histórico”, según la delegada.
“A todas las mujeres que no aceptaron que su voz la callaran los yugos del patriarcado” dice la letra de unas de las canciones de Lourdes Pastor. Cantante de flamenco fusión, feminista y socióloga, dedica su vida a defender los derechos de las mujeres y a compartir sus canciones, cargadas de feminismo y de crítica social. Es una de las artistas pioneras en incorporar letras feministas a la disciplina del flamenco. Es activista en la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, una de las organizaciones feministas andaluzas con mayor trayectoria fundada por su propia madre, Rafaela Pastor, hace ya más de dos décadas.
Lourdes Pastor puede que haya sido la primera en cantarle a mujeres claves en la historia del feminismo como Simone de Beauvoir, Olympe de Gouges, Virginia Woolf, Carmen Olmedo, o la propia madre de la artista Rafaela Pastor. En muchas de sus canciones hace referencias a las mujeres que han sido silenciadas y olvidadas a lo largo de la historia.
Rafaela Pastor Martínez, Presidenta y fundadora de la Asociación De Mujeres de Puente Genil convoca en otoño de 1995 una reunión en dicho pueblo, con las mujeres representantes de asociaciones andaluzas en las ocho provincias, que participaron en la IV Conferencia Mundial de Las Mujeres, a las que les propone la creación de una federación de mujeres a nivel regional.
Decidieron que el nombre tenía que ser Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, con la clara intención, de una vez constituida, ser miembras de la Coordinadora Española Para el Lobby Europeo de Mujeres. El interés de la creación de este lobby andaluz, según Rafaela Pastor, debía trascender lo regional y estatal de manera que las reivindicaciones de las mujeres andaluzas llegasen a la más alta instancia europea como es el Parlamento.
Actualmente, la Plataforma centra su trabajo en la coeducación, la erradicación del lenguaje sexista, la paridad, el laicismo, la Ley de Matrimonios Lésbicos – Gays, la Ley de Igualdad y Violencia Contra las Mujeres Estatal y Andaluza, los permisos por paternidad equitativos y la brecha salarial. De hecho, en 2010, consiguieron que el 22 de febrero se aprobase como el Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Varones.
Asimismo, la Plataforma es líder en coeducación. Han organizado decenas de talleres, campañas y muestras con el objetivo de acabar con todo aquello que vulnera los derechos de las mujeres: “Hemos sido algunas veces aplaudidas y muchas denostadas, pero tenemos como referentes las vidas y obras de nuestras ancestras, que pasados los años y siglos, supieron dejarnos la ideología feminista, para seguir posicionándonos ante el patriarcado, y no cesar en nuestro ideal de un mundo de justicia y libertades para las mujeres y los excluidos de la tierra”.
Cabe añadir que la plataforma inauguró ayer a la exposición «Historia Viva de las Mujeres. La Incidencia Política, Social y Cultural de las Organizaciones de Mujeres Feministas en los últimos 25 años” en el Teatro Principal de Córdoba. Una iniciativa para conmemorar la lucha feminista desde el año 1978 hasta la actualidad y para mostrar los avances alcanzados en las últimas décadas. Cuestiones que hoy por hoy entendemos como normales pero que han supuesto una lucha en el pasado. Tendrá vigencia hasta el 20 de abril y está formada por más de 300 cuadros, titulares de periódicos, fotografías y carteles que hacen un repaso por la historia.
Fuente: Ameco Press