La Directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Elena Ruiz Angel y la presidenta de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, Rafaela Pastor Martínez, acompañadas por la Vicerrectora de la UCO Charo Mérida, la Coordinadora del IAM, Ana Díaz y la coordinadora del Feminario, Lourdes Pastor, han presentado a los medios de comunicación la 28 edición del Feminario de PALEM que este 2017 se celebrará en el Rectorado de la Universidad de Córdoba del 16 al 18 de noviembre bajo el título “RAZONES PARA NO DAR CUMPLIMIENTO AL MANDATO PATRIARCAL”.
Los Feminarios de esta Federación de Asociaciones de Mujeres Feministas de toda Andalucía son referente nacional e internacional como espacio de pensamiento, estudio, reflexión, debate e impulso de políticas en favor de la equidad entre Mujeres y Varones.
Mujeres procedentes del ámbito Político, Asociativo, Universitario, Artístico, Periodístico… de todas las Comunidades Autónomas españolas, han participado como ponentas en estos Feminarios, también profesoras de otros países como Francia, Argelia, Marruecos, México, Venezuela… ampliando cada vez más la diversidad de perfiles de asistencia, representada en su mayoría por las Organizaciones de Mujeres Feministas más activas en nuestro país. Este 2017 hay inscritas más de 400 personas.
Desde hace tres años, los Feminarios ampliaron su oferta educativa creando las Aulas Feministas, aulas que al igual que el Feminario, han servido para que la propia Universidad, el Instituto de la Mujer, Concejalías, Diputaciones, etc., sigan el ejemplo y se estén haciendo réplica de las mismas en gran parte de la geografía española.
Sin duda la celebración de los Feminarios de Córdoba ha servido para impulsar al ámbito político, académico, periodístico, asociativo, artístico… a la creación de nuevos espacios de pensamiento y debate feminista, así como al avance en políticas de igualdad, siendo protagonistas e impulsoras de este cambio las Organizaciones de Mujeres Feministas.
Entre las cuestiones que se debatirán en el Feminario se destacan:
La triple jornada que el modelo de producción actual ha impuesto a las mujeres, señalando cómo ésta realidad se ha asumido, puesto que ahora ya no se denuncia esta triple jornada como hace décadas.
El cuestionamiento de qué significa ser ciudadana en el s. XXI. Teniendo en cuenta que la economía se ha globalizado pero no los derechos humanos y ni mucho menos los de las mujeres. Sigue habiendo mujeres que no tienen derecho a la sanidad ni a la educación en algunos países y en las sociedades avanzadas económicamente, la ciudadanía se reduce en el derecho al voto, puesto que la representación de las mujeres en las mesas de negociación, en la banca, en la academia, etc., sigue siendo insignificante.
La explotación laboral de las mujeres y la feminización de la pobreza. Esta realidad corresponde entre otras causas a los contratos a tiempo parcial, la no inclusión de las empleadas de hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, la brecha salarial que está en torno a un 30% menos.
Las custodias de las hijas e hijos y el impago de pensiones alimenticias como nuevo foco de violencia machista, que urge combatir. Fue en 2013, la primera vez que se contabilizaron los asesinatos de menores a manos de sus padres o las parejas de sus madres por violencia machista. Este año ya son 8 menores de 12 años l@s que han sido asesinad@s. Sin embargo, el 27% de la población de entre 15 y 29 años opina que la violencia machista es una conducta normal y el 21% en la misma franja de edad considera que es un tema politizado que se exagera.
La denuncia de las guerras en el mundo. España exporta armas anualmente por una cantidad de 4.000 millones de euros, sin embargo, no cumple con el acuerdo adoptado en 2015 con Bruselas, en el que se comprometió a acoger a 17.331 personas refugiadas. 2 años después de ese acuerdo, el Gobierno de Rajoy tan sólo ha traído a 1.448 personas, un 8,5% de lo que prometió. Las guerras son producto de un sistema patriarcal que no se cuestiona.
El papel de las ONG de Mujeres Feministas como Agentes Sociales es otro de los grandes temas de este Feminario. El avance en derechos para las mujeres ha sido el cambio social más importante del s. XX, sin embargo, las Organizaciones de Mujeres no están consideradas como corresponde, Agentes de Cambio Social que están logrando que más de la mitad de la población mundial luche por sus derechos y libertades.